lunes, 14 de septiembre de 2015

Collage


Hoy terminamos una etapa y empieza otra en nuestra vida. Y nos hemos de preparar para un mundo de competitividad.

En este día tan especial, en el cual alcanzo un logro muy importante para mi vida, quiero mencionar a los que hicieron esto posible:
Le doy gracias primeramente a Dios, que por el pude llegar al punto en que estoy
Agradezco a mi padre y madre, los cuales día tras día se esforzaron por verme a mi en este punto, hoy les demuestro que su esfuerzo no fue en vano, y tengan por seguro que tratare de enorgullecerlos muchas veces mas,
Gracias a mis hermanos y amigos, ya que me acompañar en esta etapa tan significativa, espero estemos unidos aun después de esto y para los que me despido quisiera estar siempre en sus mejores recuerdos
Y no puedo quedarme sin mencionar a mis mentores y maestros, ya que no solo me formaron educativamente sino también como persona, igual que ustedes para mi, quisiera quedar grabado por siempre en sus corazones.
Este logro no es solo mío, si no también de todos ustedes, Gracias

viernes, 28 de agosto de 2015

AUTOEVALUACIÓN (PERIODO 3°)



#
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
PUNTAJE
1
Respondí académicamente en el área (realicé con calidad y disciplina las actividades propuestas.
  4.0
2
Participé activamente en las clases realizando aportes al tema tratado.
  3.5
3
Adopté una actitud y disciplina adecuada en clase (permití que las clases se desarrollaran con buena disciplina, asumí siempre una actitud positiva y constructiva dentro y fuera del aula  de clase)
 
  4.5
4
Cumplí a cabalidad con las tareas, talleres y actividades propuestas (entregué a tiempo todos los trabajos asignados, NO PEDÍ TIEMPO EXTRA PARA PRESENTARLAS)

  4.0
5
Obtuve resultados satisfactorios en las evaluaciones y/o actividades realizadas.
  4.0
 
6
Nunca ingresé a Facebook, juegos, ni a youtube en el tiempo de clase, pues siempre realizaba los trabajos asignados por la profesora.

   4.0

TOTAL
  4.0

SEMANA N°29

Evaluación de periodo
FILA 1

Crear un menú desplegable así:
1. Dólares       Conversor    Salir , Dentro de Dólares debe estar un archivo donde convierta de dólares a pesos y viceversa.  En el menú Conversor debe haber un archivo donde me convierta de litros a mililitros y por último Salir.
2.  Debe estar validado para que el usuario no digite datos en la respuesta, deberá tener color los botones y la letra.  Recuerda crear el botón limpiar.

SEMANA N°28





  • Revisión del trabajo de Visual Studio por parejas
  • Entrega y retroalimentación de los trabajos de emprendimiento.
  • Solución de dudas como preparación para la evaluación del 3°periodo (próxima semana).
  • SEMANA N°26-27


    MENÚ DESPLEGABLE


    Después de ver el anterior vídeo debes realizar el siguiente menú desplegable:







    SEMANA N°24-SEMANA N°25


    TRUCOS PARA CREAR UN SLOGAN
    1- Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana. No es obligatorio que lo haga, pero sí recomendable.
    Frases como “Es de sabios cambiar de opinión”, pueden ser usadas para redactar un grito de guerra fácil de recordar (consejo de Goebbels). Aquí, algunos ejercicios: “Los conocedores cambian a X”, “La marca de los expertos”, “Adaptándonos al mundo”.
    2- Un eslogan tiene que empezar con un verbo o con un imperativo. Esto le da al eslogan dinamismo, movimiento, y además, incita a la acción. Ejemplos: “Haz”, “Come”, “Vuela”, “Sueña”, “Sé”, etcétera.
    3- Un eslogan tiene que describir el giro de la empresa cuando el nombre de la empresa no lo hace. Se recomienda, por cuestiones de posicionamiento, que el nombre no hable acerca del giro de la empresa.
    Ejemplos: “Grupo Truhán, resolviendo problemas legales desde 1580″, “Orange Company, llevando esferas de sabor a cada hogar”.
    4- Un eslogan, antes, no tenía que superar las ocho palabras. De ocho palabras consta o constaba la conversación humana (Étiemble, citado por Paz, habla al respecto) .
    Pero gracias a los cambios en las ciudades y a las presurizadas prisas, el diálogo se ha acortado, tanto, que ahora sólo alcanza las tres o las cinco palabras.
    5- Usa pocas palabras con muchas sílabas o muchas palabras con pocas sílabas. Es recomendable, para fines memorísticos, que un eslogan contenga pocas palabras con pocas sílabas.
    Pero la verdad es que es muy complicado lograr un eslogan así, uno que se memorice con velocidad. En vez de decir “Modernamente memoriales”, podemos decir: “Desde siempre modernos”.
    6- Un eslogan tiene que facilitar nuestra pronunciación. Muchos países o estados del país no pronuncian la letra “s” con facilidad, y sería una aberración escribir un eslogan como el que sigue para una escuela: “Léxico University, donde silban las eses como silba la saeta en el aire”.
    7- Un eslogan, preferentemente, debe usar palabras concretas y evitar las abstracciones. Esto mejora la comprensión del receptor.
    No digamos “Sueños e ilusiones de belleza”. Mejor, mejor digamos: “Hacemos de tus ojos un ensueño”. Al aterrizar nuestras ideas sobre las cosas concretas maximizamos la capacidad imaginativa del público.
    8- Un eslogan no es un concepto creativo, sino una firma que acompaña al logotipo. Un eslogan no es un texto o un argumento publicitario, sino una conclusión. Un eslogan no es un Padre Nuestro, sino un Amén, algo que perdura.
    9- Al hacer un eslogan debemos evitar las metáforas baratas, los proverbios baratos, y abominar de las metáforas agropecuarias, bancarias o militares.
    Olvidemos el “con los pies en la tierra”, el “cosecha lo que siembras” o el “el sol sale para todos”. Estas frases, trilladas, no le dicen nada el consumidor metropolitano. Las mejores metáforas son las deportivas.
    10- No redactes, en el proceso de la lluvia de ideas, frases sueltas. Redacta párrafos, largas tiradas de pensamientos, pues de ahí saldrá un eslogan que contenga todos los puntos anteriores.

    Visión:

    Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.
    La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa mas adelante.
    Su propósito es ser el motor  y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.
    Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:
    • ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
    • ¿Cómo seremos en el futuro?
    • ¿Qué haremos en el futuro?
    • ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

    Misión:

    Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”
    La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.
    Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué buscamos?
    • ¿Qué hacemos?
    • ¿Dónde lo hacemos?
    • ¿Por qué lo hacemos?
    • ¿Para quién trabajamos?

    Caso Erróneo: Mala Elección de Misión y Visión

    Juan es comerciante, vendedor de celulares, el tiene un buen local dentro de una avenida muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su producto.
    Un día, decide que es hora de hacer crecer su negocio, se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión de su empresa.
    • Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”
    • Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año”
    Una vez elaborado la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para lograrlo.
    La pregunta es ¿Lo lograra? ¿Es correcto el desarrollo de su Misión y Visión?
    Debemos darnos cuenta que la idea de Visión y Misión que tiene Juan es errónea, pues no las a elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente esta hecha de la forma que a el le parece correcto.
    1. Corrigiendo la Visión:
    La idea que tuvo Juan fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de elaborar correctamente la visión debemos darnos cuenta que es lo que en realidad ofrecemos.
    Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es claro que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser.
    “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.”
    ¿Por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares, de ser así si seguimos con la 1era VisiónJuan se iría a la quiebra, pero con la 2da Visión quizá Juan se de cuenta antes que otros que se creo una nueva tecnología en consecuencia serás el pionero en traerla al país.
    2. Corrigiendo la Misión:
    La Misión trazada por Juan es errónea pues supone una idea de egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería de ser.
    “Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y con un excelente servicio.”

    ACTIVIDAD

    Después de leer la información anterior, en equipo elabora:
    1. El nombre a la empresa.
    2.  Crear su logotipo y eslogan
    3. Misión y visión de su empresa.

    SEMANA N°23

    Realizar en clase los ejercicios propuestos en las actividades de recuperación de la jornada de paro en Visual Basic, además de los ejercicios realizados en el periodo anterior de la suma de 2 números y la de 4 números.  Deben quedar grabados en una memoria USB.